sábado, 25 de noviembre de 2023

Los Ríos y Cursos de Agua de Zárate y la Región.

PATRIMONIO NATURAL Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD.





El territorio de Zárate en sus tres dimensiones (urbana, insular y rural) se encuentra ubicado en una de las zonas más importantes en el Noreste de la Pampa Húmeda y sobre el litoral del Río Paraná. En este enclave geográfico, tanto las barrancas, los humedales y arroyos, como las aguadas y ríos menores de llanura representan una conformación única y particular de paisaje, vitalidad y movimiento. Durante siglos esta región ha mantenido estas características y factores únicos para el sostén y reproducción de la vida. Siendo todo esto una cuestión clave durante el asentamiento de los pueblos originarios hace milenios, como así también de los invasores españoles en los últimos cuatro siglos.

El área en la que se encuentran los cursos de agua de Zárate, 

incluyendo Lima, la zona insular y el área rural se inscriben 

dentro de dos ecorregiones. Por un lado la ecorregión de agua 

dulce (Área Delta Paraná Inferior) y por el otro la ecorregión 

terrestre continental de la Pampa Ondulada. Ésta última ocupa una angosta franja a lo largo de la margen derecha de los Ríos Paraná y de La Plata, desde el curso inferior del Río Carcarañá en Santa Fé hasta el Riachuelo, límite sur de la Capital Federal.


Dicha región recibe esta denominación por la suave ondulación del terreno resultante de la reactivación de la erosión fluvial como consecuencia de la elevación del basamento. Dentro de este espacio se distinguen la barranca, las terrazas fluviales y los bajos.

La barranca se extiende desde Rosario, donde se halla emplazado el monumento a la bandera, hasta el Parque Lezama en CABA. En la margen del Río Paraná se denomina “Barranca Viva”, pues el río la erosiona en la base produciendo su desmoronamiento. En cambio, en la margen del Río de La Plata se la llama “barranca muerta” por no estar en contacto con el Río; se la puede observar, entre otros lugares, donde se halla emplazada la Casa de Gobierno (Casa Rosada).


Las terrazas fluviales son una suave pendiente, se extienden entre la barranca muerta y el río. Los bajos formados por los aluviones de los ríos que  desembocan en el Río de La Plata son fácilmente inundables debido a que están apoyados sobre bancos de tosca que impiden la infiltración y además porque se encuentran casi a nivel del Río de La Plata (por lo que son invadidas durante las crecientes de éste originadas por las sudestadas). Entre los bajos mas afectados se pueden mencionar el sector final de las cuencas de los Ríos Reconquista, Luján y Riachuelo. Similar fenómeno se produce en menor proporción en el área de barrancas y bajíos de Zárate y el área próxima al Río Paraná de las Palmas sobre la desembocadura de sus ríos y arroyos en el mismo.

Por otra parte, en lo referido al área insular dentro de la Ecorregión Delta (Paraná Inferior) se sostiene que la totalidad del denominado valle de inundación del río Paraná está ocupado por depósitos aluviales que el movimiento del río modifica de manera permanente.

La magnitud y presencia constante de grandes cuerpos de agua, quietos o en movimiento, produce efectos climáticos locales con alta humedad ambiente y atemperamiento de los extremos de temperatura diarios y estacionales, lo que ha permitido la presencia uniforme de comunidades y especies típicas de las ecorregiones subtropicales húmedas.

 

Si bien nuestra región y distrito tienen características económico-productivas que lo aproximan al conurbano bonaerense, aún no se han conservado hasta hoy una gran cantidad de espacios naturales que no sólo incluyen una dimensión terrestre, forestal con su flora y fauna, sino también fluvial y acuífera (en la superficie y de manera subterránea) que es necesario delimitar y poner en valor como parte de un Patrimonio Natural y Social de la comunidad.

Compartimos aquí algunas referencias de los cursos de agua mas importantes del área rural y continental de Zárate:

 

 

Arroyo de “La Pesquería”. 


Su curso atraviesa toda la zona Sudeste-Sudoeste de la Ciudad (mayormente el área rural del Cuartel de Escalada), desde su nacimiento en el Partido de Exaltación de la Cruz hasta su desembocadura sobre el Río Paraná de Las Palmas. La zona interior continental en la que se encuentra fue escenario de los primeros asentamientos de la era colonial en nuestra localidad. Existen una gran cantidad de anécdotas familiares de los vecinos que tienen presente en la figura el recuerdo de bañarse en el arroyo en la zona denominada “El Zambullón” y otras áreas que eran de uso común en momentos de recreación durante los meses estivales en décadas anteriores.






Arriba: Imágenes del Curso del Arroyo "La Pesquería" en la Zona de Escalada, Zárate.


 

El Arroyo “Las Palmas”.


Este pequeño pero no menos importante curso de agua atraviesa el límite entre el cuartel de Las Palmas y Zárate, siendo parte de un trayecto obligatorio entre los vecinos de las localidades de Lima, Las Palmas y Atucha en tránsito hacia Zárate. El origen de su cauce se encuentra en el área de la cuenca del Río Areco en el área límitrofe entre Zárate, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco. Sobre esta misma área de inicio, próximo al paraje “El Tatú” de Zárate se encuentra el arroyo o la aguada denominada “El Bagual”, de antigua referencia. Ciertos episodios de la historia nacional, lo tuvieron como un escenario próximo de referencia. También el arroyo Las Palmas tiene muchas referencias de la comunidad como lugar donde familias, niños  y vecinos en general hacían uso de su espacio para ir a pescar y jugar y recorrer su ribera.





Arriba: Imágenes del curso y lecho del Arroyo Las Palmas en la Zona aledaña al Puente y Camino 0-38 en Zárate.

 


Vertiente de Agua en zona de Avenida Antártida.


Este pequeño arroyo que aún no lleva nombre, si bien pasa desapercibido de la mirada de muchos zarateños, es un curso de agua que figura en viejos planos de la localidad. Surge de vertientes subterráneas próximas a los terrenos del Cementerio de Zárate y desemboca en la región donde se encuentra lo que queda de la vieja Laguna “Marchetti” en la zona sur del área urbana de la localidad. Sobre la calle Pellegrini, al cruzar, hay un viejo puente que marca su paso en dirección a la Ruta 193. El movimiento de suelos y las alteraciones urbanas han configurado su cauce. Aún pueden percibirse en su espacio, aves, peces y mamíferos de nuestra región ribereña.


  








  Arriba: Imágenes de la vertiente en Av. Antártida Argentina. En la imagen última se aprecia su paso por la calle Pellegrini, en la zona Sur de la Ciudad. Dicha vertiente, nace en la zona de Barrio Cementerio y desemboca en la vieja (hoy ya casi desaparecida) Laguna Marchetti próxima a Barrio Villa Negri, al Sur de la Ciudad.



 El Río Areco.


Entre los cursos de agua que surcan de manera perpendicular

el mapa de Zárate y Lima, éste es el mas propiamente 

denominado como río, por su cauce, volumen y afluente. 

Enclavada hacia el Noreste de la Provincia, al igual que Zárate, la ribera del Río Areco está demarcada por diversas áreas de humedales, montes y arroyos que facilitan la existencia de su curso, a lo largo de los 124kms, desde su área naciente  en la confluencia de los arroyos Huancalito y Los Ranchos en el extremo Oeste de la localidad de Carmen de Areco, hasta su desembocadura en el Río Baradero, en el límite de la localidad homónima y Zárate. Su cuenca en general tiene una superficie de unas 368.000 hectáreas y se extiende por los partidos de Salto, Chacabuco, Carmen de Areco, Capitán Sarmiento, San Andrés de Giles, Capilla del Señor, San Antonio de Areco, Baradero y Zárate. En su recorrido es alimentado por numerosos cursos de agua, siendo los principales los arroyos de Giles, Lavallen, Tatay, La Guardia y el complejo Cañada Honda entre otros.

El régimen de lluvias es de tipo continental con inviernos relativamente secos y primaveras y otoños lluviosos. El paisaje general del Río pertenece a la ya denominada Pampa ondulada, con pendientes entre 0 y 3%. Los suelos de la región son muy fértiles, en su gran mayoría de uso agrícola, siendo las producciones de maíz, trigo y soja lo que predomina dentro del uso de la tierra. Ello con sus consecuencias sociales y ambientales.

En el área de Zárate, el Río posee diversas características como

las conocidas “Cascadas” y no pocas áreas de Monte de Acacias Negras y otras especies forestales de la región (tanto invasoras como autóctonas). Siendo lugares de referencia el paraje de “Puente Castex”, la “Cascada Grande” hacia el Oeste de la Ruta 9 y el viejo Puente del Camino a Baradero los espacios en los que nuestras comunidades interactúan y habitan el río como espacio de búsqueda de recreación y bienestar.




Arriba: Imágenes de diferentes áreas del curso del Río Areco. En la Zona Limítrofe entre Zárate y Baradero.

 


Río Paraná de Las Palmas.


Siendo por su magnitud y extensión el río mas importante que atraviesa la ribera del área continental y a la vez es el brazo mas meridional de todos los que posee el Río Paraná sobre el Área del Delta y las Islas, su nombre se explica por la antigua existencia de Palmeras Pindó en la zona ribereña que fueron taladas y extraídas en el Siglo XIX. El Paraná de Las Palmas atraviesa los distritos de Zárate, Campana y Escobar, teniendo aproximadamente 2 kilómetros de ancho y una profundidad de entre 80 a 100mts sobre su lecho. En los últimos años ha sido dragado y boyado en su extensión, siendo uno de los río mas intervenidos socialmente en el marco de la denominada figura de la “Hidrovía”. 

 


Los ríos y arroyos de nuestra región y sus territorios ribereños 

representan espacios que conforman un Patrimonio Natural y 

Social que implican su conservación y cuidado permanente 

por parte de las sociedades que los habitan.  


 

Acerca de la Convención sobre Patrimonio Natural de 

la UNESCO.


Con objeto de garantizar una protección y una conservación 

eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible:

 

a) adoptar una política general encaminada 

atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la 

vida colectiva a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general;


b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;


c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica 

y perfeccionar los métodos de intervención que permitan 

un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;


d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y 


e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.

 

 

Fuentes:


-Sitio Web UNESCO.

Link:

https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf


-Sitio Web Servicio De Hidrografía Naval Argentina.

http://www.hidro.gov.ar/


-Manual de Geografía Argentina (Sociedades y Territorios). 

Ed. Kapelusz. Colección “Para Pensar”. Educación Secundaria.


-Lorenzini, Balmaceda, Echeverría. Geografía de la Argentina. 

Serie Plata. A-Z Editorial. Año 1995.


-Sitio Web Portal "Cuidando Nuestras Cuencas".

Link: https://web.archive.org/web/20140111063708/http://w

ww.cuidandonuestrascuencas.com/es/argentina/1093.jsp


- Aplicación Google Maps.


-Sitio Web del Estado Nacional Argentino.

Link:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales