sábado, 25 de noviembre de 2023

Los Ríos y Cursos de Agua de Zárate y la Región.

PATRIMONIO NATURAL Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD.





El territorio de Zárate en sus tres dimensiones (urbana, insular y rural) se encuentra ubicado en una de las zonas más importantes en el Noreste de la Pampa Húmeda y sobre el litoral del Río Paraná. En este enclave geográfico, tanto las barrancas, los humedales y arroyos, como las aguadas y ríos menores de llanura representan una conformación única y particular de paisaje, vitalidad y movimiento. Durante siglos esta región ha mantenido estas características y factores únicos para el sostén y reproducción de la vida. Siendo todo esto una cuestión clave durante el asentamiento de los pueblos originarios hace milenios, como así también de los invasores españoles en los últimos cuatro siglos.

El área en la que se encuentran los cursos de agua de Zárate, 

incluyendo Lima, la zona insular y el área rural se inscriben 

dentro de dos ecorregiones. Por un lado la ecorregión de agua 

dulce (Área Delta Paraná Inferior) y por el otro la ecorregión 

terrestre continental de la Pampa Ondulada. Ésta última ocupa una angosta franja a lo largo de la margen derecha de los Ríos Paraná y de La Plata, desde el curso inferior del Río Carcarañá en Santa Fé hasta el Riachuelo, límite sur de la Capital Federal.


Dicha región recibe esta denominación por la suave ondulación del terreno resultante de la reactivación de la erosión fluvial como consecuencia de la elevación del basamento. Dentro de este espacio se distinguen la barranca, las terrazas fluviales y los bajos.

La barranca se extiende desde Rosario, donde se halla emplazado el monumento a la bandera, hasta el Parque Lezama en CABA. En la margen del Río Paraná se denomina “Barranca Viva”, pues el río la erosiona en la base produciendo su desmoronamiento. En cambio, en la margen del Río de La Plata se la llama “barranca muerta” por no estar en contacto con el Río; se la puede observar, entre otros lugares, donde se halla emplazada la Casa de Gobierno (Casa Rosada).


Las terrazas fluviales son una suave pendiente, se extienden entre la barranca muerta y el río. Los bajos formados por los aluviones de los ríos que  desembocan en el Río de La Plata son fácilmente inundables debido a que están apoyados sobre bancos de tosca que impiden la infiltración y además porque se encuentran casi a nivel del Río de La Plata (por lo que son invadidas durante las crecientes de éste originadas por las sudestadas). Entre los bajos mas afectados se pueden mencionar el sector final de las cuencas de los Ríos Reconquista, Luján y Riachuelo. Similar fenómeno se produce en menor proporción en el área de barrancas y bajíos de Zárate y el área próxima al Río Paraná de las Palmas sobre la desembocadura de sus ríos y arroyos en el mismo.

Por otra parte, en lo referido al área insular dentro de la Ecorregión Delta (Paraná Inferior) se sostiene que la totalidad del denominado valle de inundación del río Paraná está ocupado por depósitos aluviales que el movimiento del río modifica de manera permanente.

La magnitud y presencia constante de grandes cuerpos de agua, quietos o en movimiento, produce efectos climáticos locales con alta humedad ambiente y atemperamiento de los extremos de temperatura diarios y estacionales, lo que ha permitido la presencia uniforme de comunidades y especies típicas de las ecorregiones subtropicales húmedas.

 

Si bien nuestra región y distrito tienen características económico-productivas que lo aproximan al conurbano bonaerense, aún no se han conservado hasta hoy una gran cantidad de espacios naturales que no sólo incluyen una dimensión terrestre, forestal con su flora y fauna, sino también fluvial y acuífera (en la superficie y de manera subterránea) que es necesario delimitar y poner en valor como parte de un Patrimonio Natural y Social de la comunidad.

Compartimos aquí algunas referencias de los cursos de agua mas importantes del área rural y continental de Zárate:

 

 

Arroyo de “La Pesquería”. 


Su curso atraviesa toda la zona Sudeste-Sudoeste de la Ciudad (mayormente el área rural del Cuartel de Escalada), desde su nacimiento en el Partido de Exaltación de la Cruz hasta su desembocadura sobre el Río Paraná de Las Palmas. La zona interior continental en la que se encuentra fue escenario de los primeros asentamientos de la era colonial en nuestra localidad. Existen una gran cantidad de anécdotas familiares de los vecinos que tienen presente en la figura el recuerdo de bañarse en el arroyo en la zona denominada “El Zambullón” y otras áreas que eran de uso común en momentos de recreación durante los meses estivales en décadas anteriores.






Arriba: Imágenes del Curso del Arroyo "La Pesquería" en la Zona de Escalada, Zárate.


 

El Arroyo “Las Palmas”.


Este pequeño pero no menos importante curso de agua atraviesa el límite entre el cuartel de Las Palmas y Zárate, siendo parte de un trayecto obligatorio entre los vecinos de las localidades de Lima, Las Palmas y Atucha en tránsito hacia Zárate. El origen de su cauce se encuentra en el área de la cuenca del Río Areco en el área límitrofe entre Zárate, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco. Sobre esta misma área de inicio, próximo al paraje “El Tatú” de Zárate se encuentra el arroyo o la aguada denominada “El Bagual”, de antigua referencia. Ciertos episodios de la historia nacional, lo tuvieron como un escenario próximo de referencia. También el arroyo Las Palmas tiene muchas referencias de la comunidad como lugar donde familias, niños  y vecinos en general hacían uso de su espacio para ir a pescar y jugar y recorrer su ribera.





Arriba: Imágenes del curso y lecho del Arroyo Las Palmas en la Zona aledaña al Puente y Camino 0-38 en Zárate.

 


Vertiente de Agua en zona de Avenida Antártida.


Este pequeño arroyo que aún no lleva nombre, si bien pasa desapercibido de la mirada de muchos zarateños, es un curso de agua que figura en viejos planos de la localidad. Surge de vertientes subterráneas próximas a los terrenos del Cementerio de Zárate y desemboca en la región donde se encuentra lo que queda de la vieja Laguna “Marchetti” en la zona sur del área urbana de la localidad. Sobre la calle Pellegrini, al cruzar, hay un viejo puente que marca su paso en dirección a la Ruta 193. El movimiento de suelos y las alteraciones urbanas han configurado su cauce. Aún pueden percibirse en su espacio, aves, peces y mamíferos de nuestra región ribereña.


  








  Arriba: Imágenes de la vertiente en Av. Antártida Argentina. En la imagen última se aprecia su paso por la calle Pellegrini, en la zona Sur de la Ciudad. Dicha vertiente, nace en la zona de Barrio Cementerio y desemboca en la vieja (hoy ya casi desaparecida) Laguna Marchetti próxima a Barrio Villa Negri, al Sur de la Ciudad.



 El Río Areco.


Entre los cursos de agua que surcan de manera perpendicular

el mapa de Zárate y Lima, éste es el mas propiamente 

denominado como río, por su cauce, volumen y afluente. 

Enclavada hacia el Noreste de la Provincia, al igual que Zárate, la ribera del Río Areco está demarcada por diversas áreas de humedales, montes y arroyos que facilitan la existencia de su curso, a lo largo de los 124kms, desde su área naciente  en la confluencia de los arroyos Huancalito y Los Ranchos en el extremo Oeste de la localidad de Carmen de Areco, hasta su desembocadura en el Río Baradero, en el límite de la localidad homónima y Zárate. Su cuenca en general tiene una superficie de unas 368.000 hectáreas y se extiende por los partidos de Salto, Chacabuco, Carmen de Areco, Capitán Sarmiento, San Andrés de Giles, Capilla del Señor, San Antonio de Areco, Baradero y Zárate. En su recorrido es alimentado por numerosos cursos de agua, siendo los principales los arroyos de Giles, Lavallen, Tatay, La Guardia y el complejo Cañada Honda entre otros.

El régimen de lluvias es de tipo continental con inviernos relativamente secos y primaveras y otoños lluviosos. El paisaje general del Río pertenece a la ya denominada Pampa ondulada, con pendientes entre 0 y 3%. Los suelos de la región son muy fértiles, en su gran mayoría de uso agrícola, siendo las producciones de maíz, trigo y soja lo que predomina dentro del uso de la tierra. Ello con sus consecuencias sociales y ambientales.

En el área de Zárate, el Río posee diversas características como

las conocidas “Cascadas” y no pocas áreas de Monte de Acacias Negras y otras especies forestales de la región (tanto invasoras como autóctonas). Siendo lugares de referencia el paraje de “Puente Castex”, la “Cascada Grande” hacia el Oeste de la Ruta 9 y el viejo Puente del Camino a Baradero los espacios en los que nuestras comunidades interactúan y habitan el río como espacio de búsqueda de recreación y bienestar.




Arriba: Imágenes de diferentes áreas del curso del Río Areco. En la Zona Limítrofe entre Zárate y Baradero.

 


Río Paraná de Las Palmas.


Siendo por su magnitud y extensión el río mas importante que atraviesa la ribera del área continental y a la vez es el brazo mas meridional de todos los que posee el Río Paraná sobre el Área del Delta y las Islas, su nombre se explica por la antigua existencia de Palmeras Pindó en la zona ribereña que fueron taladas y extraídas en el Siglo XIX. El Paraná de Las Palmas atraviesa los distritos de Zárate, Campana y Escobar, teniendo aproximadamente 2 kilómetros de ancho y una profundidad de entre 80 a 100mts sobre su lecho. En los últimos años ha sido dragado y boyado en su extensión, siendo uno de los río mas intervenidos socialmente en el marco de la denominada figura de la “Hidrovía”. 

 


Los ríos y arroyos de nuestra región y sus territorios ribereños 

representan espacios que conforman un Patrimonio Natural y 

Social que implican su conservación y cuidado permanente 

por parte de las sociedades que los habitan.  


 

Acerca de la Convención sobre Patrimonio Natural de 

la UNESCO.


Con objeto de garantizar una protección y una conservación 

eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible:

 

a) adoptar una política general encaminada 

atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la 

vida colectiva a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general;


b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;


c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica 

y perfeccionar los métodos de intervención que permitan 

un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural;


d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y 


e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación científica en este campo.

 

 

Fuentes:


-Sitio Web UNESCO.

Link:

https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf


-Sitio Web Servicio De Hidrografía Naval Argentina.

http://www.hidro.gov.ar/


-Manual de Geografía Argentina (Sociedades y Territorios). 

Ed. Kapelusz. Colección “Para Pensar”. Educación Secundaria.


-Lorenzini, Balmaceda, Echeverría. Geografía de la Argentina. 

Serie Plata. A-Z Editorial. Año 1995.


-Sitio Web Portal "Cuidando Nuestras Cuencas".

Link: https://web.archive.org/web/20140111063708/http://w

ww.cuidandonuestrascuencas.com/es/argentina/1093.jsp


- Aplicación Google Maps.


-Sitio Web del Estado Nacional Argentino.

Link:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales

 

domingo, 8 de octubre de 2023

Septimo Encuentro Federal de Derechos Humanos.

                    Bajo el Emblema SIN MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA NO HAY LIBERTAD se realizó el Séptimo Encuentro Federal de Derechos Humanos en el predio de la Ex Esma, recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En el mismo se nuclearon durante la mañana y la tarde del Sábado 7 de Octubre, diferentes organismos de derechos humanos y organizaciones civiles, junto a referentes y dirigentes públicos comprometidos en esta temática que produjeron los espacios necesarios para analizar, ampliar y discutir la situación actual de los Derechos Humanos y la Democracia en nuestro país y en la región.

                    

                      La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos a través de diferentes Regionales y Secretarías que la integran estuvo presente en las diferentes comisiones de trabajo, análisis y discusión relativas a 14 puntos programáticos que refieren a la situación actual del país en cuanto a la dimensión de Derechos Civiles y Sociales conquistados en las últimas décadas, como también así en torno a su vulneración actual. Las comisiones en cuestion fueron de conformación diversa, tales como:

-Comunicación y Derechos Humanos.

-Pueblos Originarios.

-Derechos Humanos y Salud Mental.

-Diversidades de Género.

-Personas Adultas Mayores. 

-Identidad y Espacios de Memoria.



                            La APDH Zárate junto a otras regionales participó de diversas comisiones e intervenciones a lo largo de la jornada junto a otros organismos nacionales y locales de diferentes regiones del país, resolviendo temas centrales que hacen a la actualidad en su conjunto y a las necesidades actuales de la sociedad civil y sus sectores y grupos mas vulnerables, como testimonio de la realidad actual por la que atraviesa actualmente el pueblo argentino.


                    El cierre de la jornada tuvo lugar durante la tarde junto a organizaciones, organismos y funcionarios públicos vinculados a la materia, donde se ratificó públicamente el compromiso de continuar en la defensa de la Democracia, la Defensa de la Sociedad Civil y los Derechos Humanos en General.




#APDHArgentina      #APDHZarate

#MasDerechosConquistados 

#EncuentroFederal

#MasDemocracia

viernes, 6 de octubre de 2023

La Escuela Secundaria N° 22 de Zárate lleva el nombre de Juan Carlos Deghi


En el marco del proceso de Memoria, Verdad y Justicia en nuestra comunidad, durante la mañana del viernes 6 de Octubre en Zarate, se impuso institucionalmente el nombre de Juan Carlos Deghi como nombre de la Escuela Secundaria N° 22 de la localidad. Esta instancia se inició hace tres años en la comunidad a partir de una iniciativa producida por el Centro de Estudiantes conjuntamente con docentes y directivos del establecimiento.




La Apdh Argentina a través de diferentes regionales y Secretarias conjuntamente con la Regional Zárate manifestaron su apoyo y acompañamiento a esta decisión que se tradujo en la anhelada Resolución de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires 

Resulta un paso muy importante en la comunidad educativa que una escuela del distrito lleve el nombre de una de las víctimas del terrorismo de estado por primera vez.

Además por lo que representa la figura de Juan Carlos Deghi como abogado laboralista, convencional constituyente, defensor de presos políticos y un dirigente civil de suma ejemplaridad para estos momentos de la actualidad. Asesinado por el terrorismo de estado luego de su liberación en la unidad 9 en 1978 en La Plata, integra la larga lista de víctimas de la última dictadura.




Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ratificamos el carácter y valor institucional de estas decisiones e iniciativas en la comunidad educativa en función de nuestra democracia, el Nunca Más, y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.


#JuanCarlosDeghiPresente

#AhoraYSiempre

#NuncaMas

#LesaHumanidad

#APDHArgentina    #APDHZarate

martes, 12 de septiembre de 2023

Situación del Hogar de Ancianos Municipal. Presentación ante el Defensor del Pueblo de la Provincia.

La APDH Zárate con la Secretaría de Personas Adultas Mayores de APDH Argentina, realizó una presentación ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires por la situación actual del Hogar de Ancianos Municipal y las Personas Adultas Mayores en Zárate.

 


Desde la Regional de la APDH Zárate, conjuntamente con la Secretaría de Personas Adultas Mayores de APDH Argentina, durante el día Martes 12/09 se realizó una presentación ante el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, atento la situación planteada a partir del pedido de informes ante el Concejo Deliberante de Zárate en el año 2021 –que nunca fue contestada ni recibió devolución alguna a la fecha- sobre toda la información referida al Hogar de Ancianos Municipal y la decisión del ejecutivo municipal producida en el año 2020 donde los vecinos y vecinas adultos mayores que se encontraban allí residiendo fueron llevados a otros lugares. Sin contemplar la importancia y función que cumple históricamente nuestro Hogar de Ancianos en el marco de la Ley 14.263 y otros derechos sociales hoy aún vigentes (en el orden provincial y en el orden nacional e internacional).

La presentación efectuada ante el Concejo Deliberante de Zárate lleva el número de Expediente 4121-079/21. Luego de una nueva solicitud de pronto despacho realizada en Abril del año 2022, tampoco hemos recibido informes o referencias de esta situación, tanto por parte del Municipio como del mismo Concejo Deliberante en general.

A la fecha desde APDH Zárate, conjuntamente con la Secretaría de Personas Adultas Mayores de APDH Argentina, manifestamos nuestra preocupación, respecto que en el marco de esta normativa, tanto el resto de la población como otras instituciones públicas locales no tienen conocimiento específico de la situación actual del Hogar de Ancianos como de las personas que fueron trasladadas de allí en 2020 hacia otros ámbitos particulares de la localidad.

La Defensoría interviniente dió curso a la solicitud mediante el Expediente N° 113290/23. Desde APDH se continuarán aportando elementos e información necesaria para revertir esta situación planteada sobre estos sectores en situación de vulnerabilidad.

El Hogar de Ancianos representa un lugar de referencia como institución pública local que históricamente ha sido un espacio que garantiza acompañamiento, cuidado y protección al sujeto adulto mayor de nuestra Ciudad.


#APDHZarate #APDHArgentina

#SituacionAdultosMayores

#HogarDeAncianosMunicipal

#PersonasAdultasMayoresAPDHArgentina

jueves, 22 de junio de 2023

TERRORISMO DE ESTADO EN ZÁRATE-CAMPANA, DEMOCRACIA Y SITIOS DE MEMORIA.

           


 
A poco de casi un año de la última sentencia del Tribunal Oral Federal de San Martín por los Delitos Cometidos en la ex Zona 4 y el Circuito Represivo de Zárate-Campana, desde APDH Zárate nos resulta necesario compartir algunas afirmaciones y conclusiones importantes para la visibilización de los Sitios que fueron espacios de ejercicio del Terrorismo de Estado y su implicancia actual en la interpretación del pasado, la defensa de la Verdad y la Memoria y la construcción de un futuro democrático en nuestras comunidades.

            En base a ello referimos lo establecido en uno de los primeros registros públicos sobre los espacios clandestinos de detención, como lo fue el Libro “Nunca Mas”, en el que se afilo siguiente:

CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN. Consideraciones Generales

            Los centros de detención, que en número aproximado de 340 existieron en toda la extensión de nuestro territorio, constituyeron el presupuesto material indispensable de la política de desaparición de personas. Por allí pasaron millares de hombres y mujeres, ilegítimamente privados de su libertad, en estadías que muchas veces se extendieron por años o de las que nunca retornaron.

         Allí vivieron su “desaparición”; allí estaban cuando las autoridades respondían negativamente a los pedidos de informes en los recursos de Hábeas Corpus; allí transcurrieron sus días a merced de otros hombres, de mentes trastornadas por la práctica de la tortura y el exterminio, mientras las autoridades militares que frecuentaban esos centros respondían a la opinión pública nacional e internacional afirmando que los desaparecidos estaban en el exterior, o que habrían sido víctimas de ajustes de cuentas entre ellos.  (Manifestaciones de este tenor se encuentran entre las respuestas del Gobierno de Facto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la O. E. A. –Ver “Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina” – 1980.).








(Arriba: Imágenes de la Inspeccion Ocular por parte de la Justicia Federal sobre el Ex CCD "Casa de Piedra" en Zárate, en el año 2004.)              


La características edilicias de estos centros, la vida cotidiana en su interior, revelan que fueron concebidos antes que para la lisa y llana supresión física de las víctimas para someterlas a un minucioso y planificado despojo de los atributos propios de cualquier ser humano.

            Porque ingresar a ellos significó en todos los casos DEJAR DE SER, para lo cual se intentó desestructurar la identidad de los cautivos, se alteraron sus referentes temporo-espaciales, y se atormentaron sus cuerpos y espíritus mas allá de lo imaginado.

                Estos centros sólo fueron clandestinos para la opinión pública y familiares o allegados de las víctimas, por cuanto las autoridades negaban sistemáticamente toda información sobre el destino de los secuestrados a los requerimientos judiciales y de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Pero va de suyo que su existencia y funcionamiento fueron sólo posibles merced al empleo de recursos financieros y humanos del Estado y que, desde las mas altas autoridades hasta cada uno de los miembros de las Fuerzas de Seguridad que formó parte de este esquema represivo hicieron de estos centros su base fundamental de operaciones.

(Fotos de las Instalaciones de la denominada "Estancia de Otamendi" utilizada como lugar de detención durante la última dictadura en Campana).

            Esta realidad fue permanentemente negada, valiéndose el Gobierno Militar, también para ello, del control abusivo que ejercía sobre los medios de comunicación masiva, puestos al servicio de la confusión y desinformación de la opinión pública.

            Posteriormente, durante las incidencias bélicas  de la guerra austral, se advertiría –ya sin duda alguna- hasta que punto el ocultamiento de la verdad y la falsedad informativa eran esenciales a los actos mas trascendentes de la gestión militar y gubernamental desarrollada entre 1976 y 1983.

            “Yo niego rotundamente que existan en la Argentina campos de concentración o detenidos en establecimientos militares mas allá del tiempo indispensable para indagar a una persona capturada en un procedimiento y antes de pasar a un establecimiento carcelario”. (Jorge Rafael Videla, 22 de Diciembre 1977).

            “No hay detenidos políticos en la República Argentina, excepto algunas personas que podrían estar involucradas en las Actas Institucionales, que están realmente detenidas por su labor política. No hay detenidos por ser meramente políticos o por no compartir las ideas que sustenta el gobierno” (Roberto Viola, 7 de Septiembre de 1978).

            Desde las mas altas esferas del gobierno militar se intentaba presentar al mundo una situación de máxima legalidad. Desconociendo todo límite normativo –aún la excepcional legislación de facto- la dictadura mantuvo una estructura clandestina y paralela. Negada categóricamente al principio, luego -ante la masa de evidencias producto de denuncias realizadas por familiares y testimonios de secuestrados que recuperaron la libertad- debió ser admitida, aunque con argumentos mendaces.

(…)

Emplazamiento de los CCDs.

                En cuanto a su construcción, fueron en algunos casos dependencias que ya funcionaban anteriormente como sitios de detención. En otros, se trató de locales civiles, dependencias policiales e inclusive, asentamientos de las mismas Fuerzas Armadas, acondicionados ex profeso para funcionar como CCDs. Todos ellos estaban supeditados a la autoridad militar con jurisdicción sobre cada área.

            Dependencias militares como la Escuela de Mecánica de la Armada, en Capital Federal; la Perla en Córdoba; Liceo Militar de Mendoza y Campo de Mayo son ejemplos al respecto.

            Los que con mayor frecuencia fueron utilizados como campos de concentración fueron los destacamentos y comisarías..


Extraído de:

"Nunca Mas". Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas. Eudeba. 1984. PAG. 61, 62, 63


(Arriba: Imágenes de la Inspección Ocular por parte de la Justicia Federal junto con los ex detenidos Alberto Calvo y Francisco Bugatto, en el ex CCD Crucero ARA Murature en el Puerto de Campana en el año 2004).



#PorNuestraMemoria

#PorNuestraDemocracia

#VerdadYJusticia

#APDHZARATE