martes, 25 de junio de 2024

COLUMNA RADIAL DE APDH ZÁRATE. MOVILIZACIÓN DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS POR LA CAUSA CAMPO DE MAYO.


Compartimos en la presente referencia, el fragmento de la intervención de nuestra compañera Secretaria General de APDH Zárate, Agustina Olivo, en el Programa "Adonde está la Mía" en FM Rock de Zárate, del Martes 25 de Junio de 2024. 

Agustina refiere aspectos y cuestiones centrales en curso en el marco de las exigencias planteadas por familiares de desaparecidos y organismos de derechos humanos de toda la zona norte bonaerense, incluyendo las localidades de San Miguel, José C. Paz, San Fernando, Escobar, Zárate y Campana entre los 14 partidos que integraron la Ex Zona Represiva N° 4 durante la represión sistemática.

Las dilaciones e indefiniciones producidas por el Juzgado Federal N° 2 encargado de investigar estos delitos a la fecha, como la presentación ante la Cámara Federal de San Martin, como organismo superior de la jurisdicción para plantear las irregularidades de la Jueza Vence en torno a la Causa Campo de Mayo, representan un paso importantísimo en la búsqueda y continuidad de Justicia y Verdad por parte de Familiares, Testigos y Sobrevivientes del Terrorismo de Estado y los Delitos de Desaparición Forzada en nuestro País y la Región.


Ingresar a los siguientes links para escuchar la intervención y la columna completa:


https://www.youtube.com/watch?v=2xKHzIz7at8


https://www.youtube.com/watch?v=Zn2BLeniByI



#NUNCAMAS

#APDHZARATE

#CAUSACAMPODEMAYO

#MEMORIAVERDADJUSTICIA

FAMILIARES, QUERELLANTES Y ORGANISMOS DE DDHHS SOLICITAMOS LA ACELERACIÓN DE LOS JUICIOS DE LESA HUMANIDAD EN LA CAUSA CAMPO DE MAYO





Compartimos aqui la referencia del Medio "La Retaguardia" y su cronista Natala Bernardes acerca de la solicitud presentada por organismos de derechos humanos a la Jueza Federal Alicia Vence por las demoras e indefiniciones vigentes en la Causa Campo de Mayo. 

Sobrevivientes, familiares y víctimas de la guarnición militar en la que funcionaron varios centros clandestinos de detención tortura y exterminio, junto con el apoyo de organismos de derechos humanos se movilizaron hoy por la localidad de San Martín, junto a varias decenas de personas, para exigirle a la jueza Alicia Vence, quien instruye la Megacausa N° 4012 (denominada "Causa Campo de Mayo").

Se exigió la aceleración de los juicios orales y públicos. Cumpliendo el mismo requerimiento ante la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín.

Los crímenes y delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la ex zona 4 involucran todos los casos de asesinatos, torturas, secuestros y desapariciones forzadas producidos durante este período en los 14 Partidos de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (incluyendo las localidades de Exaltación de la Cruz, Escobar, Zárate y Campana). Siendo de crucial importancia en el esclarecimiento de estos hechos y la sanción y condena de sus responsables, hoy actualmente en el año 2024.




Fuente: Crónica de Natalia Bernades.

Link de la Nota en Video:

https://youtu.be/dbTfbB2YHN8?si=fO6NsnKLN1PokfNh


#MemoriaVerdadJusticia #JusticiaEsDemocracia 

#IndagatoriasYa #JuicioCampoDeMayo

#APDHZárate #LaRetaguardia #ZonaNorte




jueves, 20 de junio de 2024

COLUMNA RADIAL DE APDH ZÁRATE // LA DEFENSA DEL SALARIO COMO UN DERECHO UNIVERSAL.

Compartimos en la presente referencia (ingresar al link aquí arriba), el fragmento de la intervención de nuestro compañero Eduardo Pitter, integrante de la Regional APDH Zárate, en el Programa "Adonde está la Mía" en FM Rock de Zárate, del Martes 20 de Mayo de 2024. 

Ingresar a los siguientes link para escuchar la intervención:

https://drive.google.com/file/d/1mGe3nrMomoYUKG-AkC8g1WQK_GOvI7fN/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1RtFyIzbDsvKJDU1eYboX4Q_0cMfgEruG/view?usp=sharing

En referencia a la importancia del Salario como una Garantía Universal de la Sociedad y la Base Constitutiva para una vida digna sostenida por el Movimiento Obrero durante un siglo y medio de experiencia social en la humanidad.

Los ataques y retrocesos sufridos en las últimas décadas nos obligan a reflexionar y posicionar acerca de la cuestión central para la base de una economía soberana, una vida digna, y una sociedad plena de riqueza: el Trabajo y el Salario. La brutal pérdida del 30% de la Escala del Salario Básico producida entre Diciembre de 2023 y Mayo de 2024 y un 42% si se tiene como referencia Diciembre de 2015 en la anterioridad, señala el grado de vulneración en que se encuentra la Sociedad en General y la Clase Trabajadora en Particular.

Señala Eduardo Pitter también la disminución de la capacidad adquisitiva y acceso al bienestar por parte de la clase trabajadora en los últimos 6 meses, como tambíen la inmensa asimetría entre el salario del intendente local y el salario básico de trabajadores públicos en nuestra comunidad, como los trabajadores de las categorías laborales mas bajas en los servicios públicos municipales (Al 20 de Mayo de 2024 en estas condiciones expuestas).

No podemos eludir las condiciones necesarias para visibilizar, conversar y discutir cuestiones centrales en la búsqueda de una Sociedad plenamente Democrática y sostenida en sus derechos Sociales y Civiles.


#APDHZárate

#ColumnaRadial

#AdondeEstaLaMía     #FMRock




martes, 4 de junio de 2024

Movilización Popular y Represión Sistemática en Zárate y Lima en 1974.

 #APDHArgentina     

#QueremosSaberLaVerdad



¿Por qué la APDH denunció los hechos de 1974?




 



 




El 27 de Mayo de 2022, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos llevó adelante la denuncia penal ante el Juzgado Federal de Campana por los secuestros, detenciones y torturas producidas sobre los ciudadanos Jorge Rouquette, Juan Domingo Contín, Jorge Orlandi y Vicente Rodolfo Mangevil. El Juzgado, luego de incorporar los testimonios y la información aportada, sustanció el Expediente 28.391/2022. La denuncia fue elaborada y presentada por Eduado Tavani y Guillermo Torremare, actuales presidente y vicepresidente de APDH Argentina ante el Juzgado local.

 

Dicho expediente –al igual que todas las causas referidas a delitos de lesa humanidad acontecidos entre 1974 y 1976 en nuestras ciudades- se cursan dentro de la Secretaría Penal N° 2 del mencionado organismo.

 

Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en el marco del Proceso de Memoria, Verdad y Justicia, entendemos sumamente necesario esclarecer estos hechos acontecidos en nuestras ciudades del Norte Bonaerense a fin de otorgar respuestas acerca del pasado reciente y el presente actual. Sostenemos que el cuadro perpetrado en torno a los Delitos de Lesa Humanidad en nuestro País y la región tiene una temporalidad mucho mas extensa que el 24 de Marzo de 1976


La represión sistemática establecida y amparada en un concepto de contrainsurgencia a partir del año 1974, por parte del entonces gobierno de Isabel Perón, secundada por José López Rega, implicó la persecución, hostigamiento y aniquilamiento -inicialmente en forma ilegal, luego institucionalmente- de opositores y referentes civiles fueran o no del movimiento peronista, de la tendencia revolucionaria y de los sectores de la izquierda y el marxismo de nuestro país (tanto los grupos armados como los sectores sindicales y culturales).

 

La sanción del Estado de Sitio como instrumento de represión sobre  la población civil, enmarcado bajo la Ley N° 20.840 y la reforma del Código Penal producida en Enero de 1974 implicó la persecución arbitraria de miles de dirigentes y referentes en todo el país y en la región Zárate y Campana, cuyas consecuencias y continuidades se mantuvieron durante la última dictadura militar de 1976 como bloque final de este programa de represión y exterminio con miles de desaparecidos, asesinados y exiliados. Inicialmente en un gobierno democrático y finalmente en una dictadura autoritaria, civil y militar que impuso un régimen económico neoliberal, que destuyera las bases del trabajo industrial en todo el país y de un movimiento obrero organizado que le daba sustento.




¿QUÉ SUCEDIÓ EN ZÁRATE Y LIMA, LA MADRUGADA DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1974?

               

Al momento de lo acontecido, la barriada de Villa Carmencita, en Zárate era un espacio ubicado entre las vías del FFCC Urquiza y Avenida Lavalle, en el que se asentaron gran cantidad de trabajadores de las industrias locales que luego de los años 50’s pudieron adquirir terrenos y otros espacios para poder configurarse otro cuadro y porvenir familiar, muy diferente al que regía décadas antes para los sectores mas humilde.

La familia de Juan Domingo Contín no era ninguna excepción a este fenómeno propio de aquellos años. Siendo la casa familiar un ámbito  signado por el compromiso y la participación en la cultura del movimiento obrero y sindical y del peronismo en particular.

Entrado el año 1974, fallecido Perón y profundizado el conflicto en forma coactiva entre diferentes tendencias de este movimiento (en particular desde las tendencias ortodoxas que controlaban las agencias del estado hacia los sectores heterodoxos que se encontraban en la base de la sociedad civil), nuestra comunidad no fue excepción sino una parte importante del fenómeno producido:

La persecución, censura y disciplinamiento a todo intento de poder democratizar el peronismo en el ámbito sindical y en el ámbito político.

A partir del 8 de Noviembre de 1974 este fenómeno se corporizó en el establecimiento del mencionado Estado de Sitio. En vísperas de finalizar el año, el 12 de Diciembre alrededor de las 03.30hs. de la madrugada (horario ajeno a cualquier procedimiento bajo un estado de derecho) aproximadamente, grupos y unidades de la gendarmería nacional se presentaron en el domicilio de la familia Contín, en la calle Rawson al 1600 de Zárate.



Al presentarse los encargados del procedimiento alegaron pertenecer al destacamento de Gendarmería Nacional con asiento en la Central Nuclear de Atucha.

Según recuerdos de la familia Contín, la vivienda en la cual vivíamos, carecía de timbre por lo tanto para anunciarse, se debía golpear las manos o gritar a viva voz. Todo el frente del inmueble, estaba compuesto por un tejido de mediana altura y una puerta en el medio de fierro ornamentado sostenida por dos pilares, que a su vez, también sujetaba los tejidos de ambos lados. En el interior del terreno, había un arco natural, formado con pinos que delimitaba una nueva entrada, y un parque con árboles frutales.

Por estas condiciones la vivienda familar se encontraba 50 metros adentro del terreno al fondo de la misma. En este sentido cuando irrumpieron estos efectivos y agentes  se apostaron en posición de tiro en el frente de la morada y gritando el nombre completo de Juan Domingo Contín, de forma clara, precisa y determinada.

Al salir la familia con semejante despliegue pudieron advertir  dos camionetas situadas en la calle con soldados armados. Juan Domingo salió afuera y dirigiéndose a ellos les pidió que  se abstuvieran de gritar porque todos estaban durmiendo en la casa. Luego Contín, logrando que accedieran al pedido se dirigió hacia ellos, acompañado por su esposa y sus dos hijas.

En ese momento, el jefe del grupo de gendarmes le manifestó a Contín que debía acompañarlo. Sucesivamente la esposa de Contín exhortó a todos que bajaran las armas y que no debían ser tratados como delincuentes. Ya que a ese momento también les alegaron que, tampoco existían garantías que ellos fueran agentes de la gendarmería, atento lo irregular del procedimiento. La única respuesta, en principio fue el silencio. 

Sin embargo ante la insistencia finalmente, los gendarmes le pidieron a Contín que se se tranquilizara, que la irrupción en su hogar era solo a los efectos de averiguar antecedentes y que antes que finalizara la jornada retornaría a la vivienda.

Juan Domingo pidió que le permitieran cambiarse. Luego de dejarle que vuelva a la casa con Alicia, su mujer, pidieron a sus hijas que permanecieran allí, en la puerta, colocándose nuevamente en situación de tiro apuntándoles con las armas. Minutos después Contín regresaría solo, abriendo la puerta y en resumen, finalmente fue llevado en los vehículos de los gendarmes.

Una vez estando en la casa, el resto de la familia, Alicia buscó la casa de uno de los vecinos que tenían teléfono para poder comunicarse con otros compañeros. Fue acompañada por Zulema su hija mayor. Quedándose Amanda su otra hija con su abuela en la casa.

Llamaron al teléfono de Jorge Orlandi, compañero de Domingo, quien escuchó todo lo narrado por Alicia  y respondió literalmente: “te voy a dejar Alicia; nos están golpeando la puerta creo que son los mismos que estuvieron en tu casa”. El círculo de la espiral represiva de esta madrugada se iba cerrando.

Alicia llamó inmediatamente a un compañero de profesión taxista, para que procediera a recogerlas. Luego de haber realizado dos llamados: a las autoridades comunales y a los referentes y compañeros de la Agrupación Peronista Lealtad  en la Ciudad de Buenos Aires. Luego de haber tomado el taxi se reunieron con referentes y legisladores locales, relatándoles Alicia todos los hechos y lo que pretendía hacer, como también a quienes ya les había transmitido tales pretensiones, los cuales plantearon entonces los pasos que procederían.

Alicia les exigió todo el apoyo necesario, manifestándoles que estábamos en un gobierno peronista, democrático de gobierno, republicano y federal y que éramos peronistas por lo tanto este atropello no podía ser permitido y que ellos eran autoridades de nuestra ciudad y debían ser consecuentes en ese sentido.

Luego nos retiramos y recorrimos los domicilios de los compañeros haciéndoles tomar conocimiento de los hechos. Retornamos a nuestra vivienda y ya tomamos se nos informa de que se encontraban en el escuadrón de gendarmería de Atucha y luego de diferentes gestiones quedaron en libertad. Al narrarnos lo sucedido, fuimos puestos en conocimiento, de los sucesos previos, que no solo fueron los únicos secuestrados ese día, sino también Jorge Rouquet y Rodolfo Mangevil, integrantes de la Juventud Peronista Regional 8, que son trasladados desde la estación de la localidad de Lima; luego de haberlos detenidos por la realización de pintadas políticas de signo contrario al entonces gobierno.

Juan Domingo, Jorge Orlandi, y Jorge Rouquette y otros compañeros no lo habrían pasado nada bien esa noche en el escuadrón de gendarmería de la Central Atucha.


Efectivamente todos fueron dispuestos y llevados al cuartel. Una vez allí, el gendarme que se encontraba a cargo, brindó el favor de poder comunicarse telefónicamente con su familia. Luego de estar incomunicados por un período extenso. Una vez que pudo hablar, Jorge avisó a su padre para que avisara un compañero de la organización cercano. Fue luego de esto que el flaco Nicolás Giménez, quien era diputado nacional por el PJ, se presentó a la puerta de la guardia de Atucha para exigir por la libertad de Jorge y del resto de los compañeros.

Hasta ese momento ya habían personas detenidas entre las que pudo reconocer a Jorge Rouquette y otros mas. Los soldados los iban llamando de a uno –estaban muy nerviosos, si uno se movía lo apuntaban con los fusiles- para tomarles declaración. Una vez que fue llamado Jorge, manifestó la verdad, que eran peronistas, que militaban en la Juventud Política, que no había razón para que los detuvieran. Luego de esto, los oficiales no los mezclaron a la hora de dormir.       

Fue así que esa madrugada, Jorge Orlandi recordó en su testimonio que se encontraban detenidos Juan Domingo Contín, Mario Dente, Jorge Rouquette y él mismo. Supo después que también había estado detenido Rodolfo Mangevil, quien había sido fuertemente golpeado.

Todos ellos privados de su libertad, en forma clandestina ya que en ningún momento se le exhibió orden formal alguna de su detención Luego lo forzaron a otros compañeros bajo coacción a recorrer la ciudad y encontrar el domicilio de la escribana Marta Fiori, también militante peronsita. Se concluyó luego, que en base a esto Marta Fiori fue detenida por la misma época, días después o sobre esa fecha.

La persona que los interrogaba era un oficial superior. Muy tranquilo y serio en su forma de proceder. Las otras personas no fueron liberadas por lo que se pudo saber. Jorge recordó haber estado detenido un total de tres días, desde un Jueves a la madrugada hasta un Domingo

Habiendo sido liberados Dente, Orlandi y Contín; Mangevil y Rouquette quedaron alojados en la comisaria de Lima hasta que posteriormente, pasados 19 días, quedaron bajo la órbita del Poder Ejecutivo Nacional en carácter de detenidos políticos y en diciembre de 1975 salen de país con destino a México donde residen en la actualidad.

Luego de estos hechos, la familia Contín en diversas ocasiones, era visitada por un integrante de gendarmería que pasaba a actualizar datos o -en teoría-, así lo manifestaba. Preguntando entre otras cosas, nombre, documento como también actividades que las hijas de Domingo realizaban habitualmente.

Poco antes de que finalizara el año calendario 1975, Alicia tuvo que gestionar un certificado de Buena Conducta de Domingo y entregarlo en un lugar sito en la calle Pinto entre Alem y Brown de esta localidad, establecimiento similar a un ámbito de oficinas pero donde se encontraban militares.

Nunca supo bien la familia con certeza, que era lo allí funcionaba.

Diciembre de 1974, en Zárate y Campana, bajo el Estado de Sitio no era un lugar muy seguro y propicio para la población. Una comunidad y un espacio sometido a una serie de atentados, disuasiones represivas y violencia política no resuelta por parte de las agencias del Estado que habían permeado el tejido social de la población y los derechos consolidados desde Marzo de 1973. Habíendose producido en la ciudad los atentados de bombas a la sede de la Biblioteca José Ingenieros y a los domicilios de Ricardo Subiza –abogado penalista- y Carlos Miner –dirigente sindical local papelero- , mas las detenciones de Marta Querejeta y Ricardo Premat en similares condiciones a lo aquí narrado; el cuadro y la antesala de lo que vendría dos años después, comenzaba su consolidación: el exterminio político de la población civil que podía revolucionar y reconstruir nuestro País.

Desde la APDH entendemos que poner en palabras y en movilización la búsqueda de la verdad de lo sucedido resulta de suma importancia en la construcción de una sociedad democrática, digna, que integre mediante la aplicación de la Justicia y la Verdad todos los hechos acontecidos.


Nos proponemos llamar y convocar a los sectores civiles, sociales y políticos de nuestra dirigencia nacional y regional. También a todos los partidos políticos para que estos incurrimientos producidos durante el ejercicio del poder estatal nunca mas habiliten ningún escenario como el de la antesala de la dictadura de 1976.



DESDE APDH ARGENTINA, SU SECRETARÍA DE LESA HUMANIDAD, Y LA REGIONAL APDH ZÁRATE SOSTENEMOS Y REITERAMOS NUESTRO APOYO Y TOTAL ACOMPAÑAMIENTO A LA FAMILIA CONTÍN COMO AL RESTO DE LOS TESTIGOS QUE HAN APORTADO SU TESTIMONIO POR EL ESCLARECIMIENTO DE ESTOS HECHOS.


CUANDO SE PRODUJERON ESTOS HECHOS, EN NUESTRO PAÍS REGÍAN LAS GARANTÍAS ESTABLECIDAS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. SU VULNERACIÓN Y EL DAÑO PRODUCIDO MEDIANTE ESTOS ACTOS MANTIENEN VIGENCIA HASTA NUESTRO PRESENTE, EN NUESTRA COMUNIDAD.


Según lo establecido por el relator en derechos humanos para Naciones Unidas, en el marco de acontecimientos de esta índole en nuestro país y el mundo. Fijándose el principio y concepto de NO REPETICIÓN. Las garantías de no repetición tienen una función de carácter esencialmente preventivo, a la que se supone que contribuyen la verdad, la justicia y la reparación: la justicia penal principalmente a través de la disuasión; las comisiones de la verdad a través de la divulgación, la clarificación y la formulación de recomendaciones con propósito preventivo; y la reparación mediante el fortalecimiento de la capacidad de las víctimas para exigir reparación por violaciones pasadas y futuras y para hacer valer sus derechos con mayor firmeza.



Fuentes:

-Testimonios Familia Contín.

-Testimonios Familia Orlandi.

-Expediente N° 28.931/2022.

Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff

https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g15/202/07/pdf/g1520207.pdf?token=IQlSqvujIXPo5yWjyD&fe=true

sábado, 18 de mayo de 2024

REFERENCIAS Y DATOS SOBRE LOS DESAPARECIDOS DE ZÁRATE Y LIMA DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO.

   

Proyecto Distrital 2024 / 2025

 

“EDUCACIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO EN ZÁRATE”

 

LISTADO Y REGISTRO DE CASOS DE ALUMNOS Y DOCENTES DESAPARECIDOS DE ZÁRATE Y LIMA.


Casos Año 1972.-

 

Jorge Gustavo Rossi.

Nacido en Zárate el 10/10/1949. Asesinado el 18/3/1972. 

Cursó en el Colegio Nacional de Zárate.



 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Casos Año 1974.-


Francisco Roberto Blanco.

Nacido el 1/5/1948 en Zárate. Desaparecido el 12/8/1974 en Catamarca, durante la represión en Capilla del Rosario. Cursó en el Colegio Nacional de Zárate. Su domicilio era en calle Carlos Pellegrini 2119 de Zárate. Militante del PRT. Su apodo era “Pili” o “Pancho”. Soltero.

-----------------------------------------------------------------------------------

Ramón Alberto Cabassi.

Nacido el 6/6/1949. Desaparecido y asesinado el 27/3/1975. Su LE era 6.150.348.Estudiante de Cinematografía. Obrero papelero de CELULOSA Zárate. Cursaba en el Colegio Nacional. (Sede Calle Belgrano, Zárate); lugar del que fue secuestrado y desaparecido en la fecha mencionada.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guillermo Adelio Rodríguez.

Nacido el 10/5/1950. Asesinado el 12/4/1975 en Campana. Oriundo de la Provincia de San Juan. Obrero de la Construcción. Trabajaba en la obra del Puente Zárate-Brazo Largo. Vivía en calle Félix Pagola N° 972, Barrio Villa Massoni, de Zárate.Tenía tres hijos y una esposa.

 


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Moyano, Eduardo Horacio.

Nacido el 14/11/1944. Desaparecido el 23/6/1944 en Zárate. Era casado. Comerciante y obrero.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Silva de Lópes, Graciela Marta.

Nacida el 28/6/1951 en Zárate. Secuestrada y desaparecida el 13/12/1975 en Zárate. Su domicilio era Aristóbulo del Valle N° 976. Posiblemente haya cursado en la EP N° 21 o la EP N° 4. Era empleada en IBM Campana.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Barahona, Francisco.

Nacido en 1958. Desaparecido y asesinado el 23/12/1975

Nacido en 1958. Desaparecido el 23/12/1975. Cursó la Primaria en la EP N° 1. Militante de la Juventud Guevarista.


6. MOSQUEIRA VICTOR 23/12/75 Militante

7. LEGUIZAMON ROBERTO ANGEL 24/3/76 Militante

8. LA ROSA JUAN RAMON 24/3/76 Militante

9. YOSHIMIYA OTAKI EMILIO 25/03/76 Chofer

10. FACHINO LUIS MARIO 25/3/76 Secretario Municipal

11. GARCIA OMAR 27/3/76 Estudiante

12. APARICIO ROSARIO CLARO 30/03/76 Jubilado de la Ex caja de Comercio

13. OYARZABAL DANIEL MARIO 01/04/76 Estudiante Universitario Militante

14. BERNINSONE JUAN JOSE05/04/76 Supervisor de laboratorio Fábrica Monsanto/Ingeniero Químico

15. GODOY EVA SOLEDAD 05/04/76 Ama de casa

KREMER RODOLFO ABEL.

Nacido el 10/7/1943 en Zárate. Desaparecido el 23/4/1976 en San Pedro. Se crió en la casa de la calle López y Planes N° 694 en Villa Fox (Zárate). Militante del PRT. Obrero tornero mecánico. Posiblemente haya cursado la Primaria en la EP N° 6 o la EP N° 21. Es confirmado que cursó la Secundaria en el Arsenal de Zárate (Hoy ENET N° 4)

17. LESCANO ANGEL ANTONIO 26/4/76 Obrero de la Fábrica Wobron S. A. I. Gral Pacheco

18. MEIRA DELFOR MANUEL 29/04/76 Comerciante

19. PREMAT MATIAS RAUL 26/05/76 Publicista

20. CAFFERATA CARLOS A 07/07/76 Técnico Radiólogo Fotógrafo Publicitario

21. CASAÑA JORGE ANDRES 05/8/76 Gráfico (dueño de una imprenta en Zárate).

22. FANCHI RAUL EDGARDO 15/08/76 Soldado conscripto militante social

23. TONIOLI SILVIO FRANCISCO 25/08/76 Petrosur/ Sindicato Supervisores Químicos y Petroquímicos UTN Estud.

24. GONZALEZ de SILVA STELLA MARIS 29/08/76 Militante

25. OVIEDO EVARISTO ROLANDO 08/09/76 Trabajador Independiente Militante

26. COUTADA de LAGRUTTA MYRIAM SUSANA 16/10/76 Militante Estudiante de Psicología

27. VENTORINO OLGA BEATRIZ 16/10/76 Militante

28. GUTIERREZ, ALICIA MÓNICA 23/10/1976 Docente y militante.

29. QUINTANA MARIA TERESA 26/10/76 Empleada Textil

30. RODRIGUEZ LUIS BERNARDO 27/10/76 Obrero Dalmine Siderca

31. MONTEIRO ANTONIO AUGUSTO “TANACA” 03/11/76 Militante Obrero Dalmine Siderca

32. RAMIREZ LUIS ALBERTO 04/11/76 Obrero Dalmine Siderca

33. ARANDA CARLOS ALBERTO 09/11/76 Militante obrero

34. ZARATE WENCESLAO CANDIDO 15/11/76 Cooperativa de Trabajo Zárate L.D.A./ Químico

35. LUCERO LADY NOEMI 15/11/76 Empleada en casa de familia.

36. GUERRERO RICARDO VICTOR 17/11/76 Obrero Dalmine Siderca

37. NEBULOSI MARIO ALBERTO 19/11/76 Obrero Dalmine Siderca

38. AGOSTINELLI de MULTRAZZI SILVIA MIRTA 20/11/76 Ama de casa

39. MULTRAZZI JOSE ALBERTO 20/11/76 Obrero de Dalmine Siderca

40. GUASTA EUGENIO ANTONIO 22/11/76 Comerciante

41. BAES CARLOS JULIO 08/12/76 Empleado de la Cooperativa Martin Fierro

42. PALUCI MARIO OSCAR 08/12/76 Estudiante

43. MONTEIRO RICARDO “RIQUI” 10/12/76 Estudiante militante Social

44. MARIANI MARIO HUMBERTO 14/12/76 Estudiante militante social

45. CAFFARO LUIS CARLOS 20/01/77 Cooperativa Martín Fierro

46. GIOVANOLI HECTOR 18/02/77 Soldado Conscripto// Empleado de Seguros Pergamino

47. CASAÑAS VICTOR HUGO 01/03/77 Militante

48. CERRUDO DELIA ROSA 01/03/77 Ama de casa

49. SALERNI LUIS 04/03/77 Soldado Conscripto

50. RODRIGUEZ CARLOS MARIA 09/03/77 Obrero de Dalmine Siderca

51. GONZALEZ de ARANDA ROSA CRISTINA 14/03/77 Ama de Casa

52. BUTTI MARCELO MIGUEL ANGEL 17/03/77 Empleado del Banco de Galicia Buenos Aires

53. BARONIO ALBERTO RAMÓN 21/04/77 Militante Técnico Electricista

54. SOMASCO MONICA 21/04/77 Militante Profesora de Arte

55. ROUQUETTE ALICIA RAQUEL 28/04/77 Militante Docente

56. GARCIA MANUEL ERNESTO 08/05/77 Cooperativa Zarate, ex Fábrica Meteor// Secretario General

57. GARAY SECUNDINO ENRIQUE 10/05/77 Contratista en Atucha

58. BERRA ALDO FELIPE 11/05/77 Carboclor/ Sindicato Químico

59. RIOS JUAN CARLOS 14/05/77 Militante Obrero de Dalmine Siderca

60. GIMENEZ LUIS FRUCTUOSO 14/05/77 Cooperativa Trabajo Zárate, ex Meteor// Secretario Adjunto

61. MONTERO GUILLERMO 14/05/77 Militante

62. SERRA MARIO NESTOR 19/05/77 Militante obrero

63. BARAHONA JUANA ISABEL 19/05/77 Militante Técnica Química

64. CALI ITALO AMERICO 20/05/77 Tornero Personal Civil del Arsenal de Artillería Zarate

65. FILIPPI de CALI MARIA ESTHER "MARUCA" 20/05/77 Enfermera

66. CALI de HIETALA SUSANA 20/05/77 militante

67. HIETALA GUILLERMO 20/05/77 Militante Obrero Dalmine Siderca

68. VAYRINEN de HIETALA HANNA 22/05/77 Ama de casa

69. BAZZANA DOMINGA 22/05/77 Ama de casa

70. BONNE CARLOS ROBERTO 27/05/77 Comerciante

71. PAZO HORACIO 01/06/ 77 Militante.

72. VENTURI PATRICIA OFELIA 21/06/77 Militante

73. GONZALEZ JORGE RAUL 01/07/77 Militante

74. IBAÑEZ NANCY NORMA 04/07/77 Empleada bancaria

75. GALEANO JULIO EDUARDO 02/08/77 Procurador de la U.N de Tucumán// escribía en “El Debate”

76. GIRIBALDI RICARDO HUGO 16/09/77 Soldado Conscripto Militante

77. MORENO ROMULO MIGUEL 20/09/77 Empleado Ferroviario

78. BRANDALISIS HUMBERTO HORACIO ANGEL 06/11/77 Militante

79. MARTINEZ EDGARDO ELADIO 22/11/77 Militante Obrero de Dalmine Siderca

80. FARIAS CARLOS ALBERTO 23/11/77 Delegado de Acindar

81. ROSSI RUBEN ROBERTO 09/12/77 Comerciante

82. DI MARTINO MARIA TERESA 24/12/77 Empleada

83. DEPRATI EDUARDO SANTIAGO 28/12/77 Comerciante

84. TENUTA CARLOS RAUL 10/01/78 Cooperativa Martin Fierro

85. REBOLLEDO ROBERTO ANDRES 13/01/78 Comerciante

86. GALVAN PEDRO ALBERTO 14/01/78 Obrero de la construcción en Arsenal de Artillería de Zarate

87. LOMBARDO de GALVAN ALICIA GLADYS 14/01/78 Ama de Casa militante

88. TROD JORGE LUIS 15/01/78 Cooperativa Martin Fierro Militante

89. MARFFORT de TROD CECILIA 15/01/78 Profesora de Arte Militante

90. GRANO DOMINGO 23/01/78 Cooperativa Martin Fierro

91. PUPPO ROBERTO JOSE 23/01/78 Cooperativa Martin Fierro

92. BUDANO ARMANDO ANTONIO 23/01/78 Cooperativa Martin Fierro

93. SPARVIERI MARIA CRISTINA 27/01/78 Militante Asistente Social

Nacida el 29/10/1945 en Zárate. Desaparecida el 13/1/1978 en Zárate. Era hija de Hilda Sara Zuliani y de Miguel Ángel Sparvieri. Se crió en la casa de calle Rivadavia N° 1143 de Zárate.


94. MEDRANO CARLOS ALBERTO 31/01/78 Empleado

95. DEGHI JUAN CARLOS 22/03/78 Abogado Laboral Sindico Cooperativa

Martin Fierro

96. REYES EDUARDO DANIEL 08/04/78 Transp de Sust. Alimenticias

97. NADAL RAUL EDUARDO 23/09/78 Empleado Militante

98. BIZANI de NADAL SUSANA RAQUEL 25/10/78 Militante

99. CHATZAKIS NANCY 28/11/78 Empleada de Fábrica de Zapatillas, Activista Fabril

100. CAMBIASO OSVALDO AGUSTIN 14/05/83 Ex Diputado militante político

101.PEREIRA ROSSI EDUARDO OSCAR 14/05/83 Militante Político.

jueves, 16 de mayo de 2024

SEMANA DEL PARTO RESPETADO


Desde APDH Zárate, compartimos la convocatoria para poner en valor los fundamentos de la Ley de Parto Respetado en Argentina.


Esta ley se inscribe en un conjunto de derechos civiles conquistados durante los últimos años que establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Derechos de los padres y de la persona recién nacida.


Desde APDH Zárate, y a partir de la situación planteada en nuestra comunidad en torno a la Salud Pública y los Servicios de Obstetricia y Cuidado, no podemos no dejar de hacer mención sobre la naturalización de la violencia obstétrica; la cual también es un violencia institucional. En tanto también una violencia específicamente de género.

Precisamente la sanción de nuestra normativa y la vigencia de sus fundamentos en todo el territorio nacional y en nuestras comunidades que protege los derechos de personas gestantes fue taxativamente por la cantidad de prácticas aberrantes del sistema médico sobre los cuerpos de las mujeres.

Esta problemática a su vez, trasciende ampliamente la cuestión de las obras sociales. El distrito del Partido de Zárate a través del Hospital Zonal se encuentra adherido a la Ley Provincial de parto respetado.

No obstante esto, muchísimas falencias son de público conocimiento a la fecha y aún queda muchísimo por cumplir en un Programa de Acción Necesario para la protección y cuidado de las mujeres gestantes y de sus niñes en Zárate y Lima.

Desde APDH Zárate nos sumamos al conjunto de organizaciones y organismos que llevan adelante el sosten de la implementación de la Ley de Parto Respetado. En defensa del Derecho a la Vida y de todos los Derechos Universales constitutivos de la Salud Pública Argentina.